viernes. 19.04.2024
ENTREVISTA

Escarrer: "Entre 2019 y 2020 abriremos más de 50 hoteles en casi 30 países"

El vicepresidente ejecutivo de Meliá anticipa una caída de las reservas en Baleares frente a otros destinos españoles, como las costas peninsulares o Canarias.

Gabriel Escarrer hace un repaso de la actualitad de Meliá y del sector hotelero asegura que los efectos perniciosos del impuesto turístico se empezarán a notar ahora. Además considera que se deben facilitar a través de incentivos y de la normativa legal más inversiones hoteleras destinadas a mejorar la calidad del producto turístico.

 

-¿Cuáles serán las grandes apuestas de la compañía para 2019?¿Continuará este ritmo de crecimiento en establecimientos y plazas?

 

-Nuestra visión estratégica para 2020 prevé continuar fortaleciendo nuestro liderazgo en el segmento de hoteles vacacionales y el creciente segmento de hoteles urbanos que denominamos “bleisure” o con un componente de ocio y estilo de vida. Por ello, podemos hablar de cuatro grandes tendencias para 2019 y los próximos años: profundizar en el liderazgo de nuestra marca de resorts ultra-todo incluido Paradisus by Meliá en el Caribe, comenzando en 2019 con la apertura del Paradisus Playa Mujeres, y con las nuevas apuestas que acabamos de abrir en Punta cana, el lujosísimo “The Grand Reserve” at Paradisus Palma real, y los nuevos Melia Punta Cana Beach y Melia Caribe Beach, producto de la renovación del clásico Melia Caribe Tropical.

 

Por otra parte, seguimos apostando por la especialización en el segmento “bleisure” con la renovada marca Innside by Meliá en las principales capitales de negocios y ocio del mundo, por especializarnos en el segmento de lujo, con las tres marcas Premium ME by Meliá, Gran Meliá y Paradisus, y por supuesto, por continuar con nuestra estrategia de intensa expansión en Asia Pacífico.

 

Si atendemos únicamente a los proyectos que ya están en cartera, entre 2019 y 2020 abriremos más de 50 hoteles, en casi 30 países, lo que equivale a abrir un hotel cada dos semanas aproximadamente, aunque seguimos firmando nuevos contratos, por lo que posiblemente terminen siendo muchos más. Este rápido crecimiento es el resultado de nuestra apuesta por un modelo basado en gran medida en contratos de gestión, que permite crecer sin incrementar de manera significativa nuestro apalancamiento financiero, y de un esfuerzo de muchos años por construir marcas fuertes y diferenciadas que, junto con nuestra excelencia comercial y de gestión, atraen a los inversores y propietarios de hoteles, que nos ceden su gestión. Ello no impedirá que podamos abordar nuevos proyectos en propiedad, pero serán puntuales, estratégicos.

 

-¿Es sostenible este importante crecimiento? ¿En que se basa atendiendo a la cada vez más elevada competencia de su sector?

 

-Nuestro modelo de crecimiento es sostenible, porque se basa en ser más fuertes y competitivos en los segmentos vacacional y de resorts urbanos, pero no buscamos simplemente ser más grandes, o ser “los más grandes”. También hemos demostrado que nuestros sistemas y nuestra fortaleza comercial nos permite crecer y adquirir masa crítica relevante en regiones por las que apostamos como claves para nuestro futuro, como es el caso de Asia Pacífico, donde en seis años hemos pasado de tener 6 a más de 50 hoteles. Como explicaba en mi respuesta anterior, Meliá quiere seguir creciendo de manera intensa pero estratégica y consistente, de acuerdo con nuestro posicionamiento y con la visión 2020 que le he descrito, y un requisito fundamental para nosotros es que este modelo de crecimiento sea sostenible y esté alineado con nuestra estrategia, cultura y valores.

 

Sabemos que existe una creciente competitividad en nuestro sector, pero nosotros queremos competir siendo más fuertes, antes que simplemente más grandes. Desde luego, nuestra estrategia persigue  ser más competitivos, rentables y en definitiva, crear más valor para nuestros clientes, empleados y accionistas, y para ello es fundamental, entre otras líneas de trabajo, el proceso de digitalización, que nos permitirá ser más eficientes y globales en nuestras ventas, automatizar aquellos procesos de back y mid-office que no añaden valor al cliente, y concentrarnos en el servicio personalizado y en todo aquellos que aportan un valor añadido a la experiencia de nuestros clientes.

 

 

"Los analistas destacan a Meliá como la segunda cotizada española con mayor potencial de crecimiento"

 

 

-Las acciones de Melia han experimentado un importante retroceso. ¿Cómo lo analizan en la compañía? ¿Tienen previsión de que se revierta la tendencia a corto plazo?

 

-Evidentemente, el mercado está sobre reaccionando ante un incipiente cambio de ciclo del turismo en España, ignorando el enorme potencial de crecimiento sostenible que acredita, entre otros datos, la excelente valoración reciente de los activos del Grupo, y su expansión internacional, en una industria que sigue presentando además unos sólidos fundamentales a nivel internacional, con perspectivas de seguir creciendo por encima de la media de la economía global hasta el año 2030.

 

Los analistas del consenso de mercado que recoge el grupo FactSet, entre otros, destacan a Meliá como la segunda cotizada española con mayor potencial de crecimiento, lo que viene reafirmado por nuestro crecimiento internacional diversificado, y por el atractivo de nuestro modelo de negocio orientado a la gestión, para los inversores. Puedo asegurarle que estamos tranquilos y, como empresa con fuerte base familiar y con más de 64 años de experiencia, miramos al largo plazo y sabemos que seguiremos ofreciendo valor a nuestros accionistas durante muchos años más.

 

-Pasemos a Baleares. ¿Como analizan la presente temporada y como prevén la próxima?¿Habrá un ajuste importante por la recuperación de otros destinos mediterraneos?

-El ajuste que usted menciona, que ya ha comenzado en 2018, es debido en gran parte a que destinos como Turquía sobre todo, pero también Egipto o Túnez, han logrado recuperar la estabilidad y reclaman su “parte de la tarta” de la demanda turística, ofreciendo además de un buen producto, unas ofertas muy agresivas, subvención del Estado, etc.

 

Pero a esta tendencia en la demanda (que era previsible e incluso deseable, como muchas veces he dicho, para “normalizar” la situación geopolítica en el mediterráneo) se ha sumado la actuación de Baleares en cuanto a la oferta, es decir, encarecer nuestro producto a través de la ecotasa duplicada, y crear incertidumbre sobre la regulación del todo incluido o atisbos de turismofobia, y el resultado ha sido una agudización de la caída de las reservas en Baleares frente a otros destinos españoles, como las costas peninsulares o Canarias.

 

Puedo parecer repetitivo, pero me siento en la obligación de recordar que, como mi padre, (el fundador de Meliá y uno de los “padres” del turismo balear) siempre ha dicho: “con las cosas de comer no se juega” y los gobiernos, por mucho que hayan de incluir a partidos radicales, deben siempre proteger a la que es su primera industria, de la que vive la mayoría de la sociedad en las Illes"

 

"Los gobiernos, por mucho que hayan de incluir a partidos radicales, deben siempre proteger a la que es su primera industria"

 

-¿Cree que se ha superado ya el debate por la ecotasa? ¿Ha tenido repercusión en nuestra competitividad turística?

 

Creo que, más que superado, el debate se ha “acallado” por cierta demagogia imperante, y el silencio incomprensible de aquellos partidos que, no siendo “anti-turismo”, y habiendo incluso gobernado en el pasado, conocen el funcionamiento del sector turístico y son, por lo tanto, conscientes del daño que esta medida está produciendo a nuestra competitividad. No crea que me alegro de ello, pero está pasando exactamente lo que llevo años anunciando que pasaría, y es que los efectos perniciosos de la ecotasa sobre nuestra demanda turística no se notarían mientras durase la bonanza artificialmente provocada por la inestabilidad en los destinos emergentes, sencillamente porque Baleares no tenía competencia.

 

Sin embargo, ya advertimos de que una vez que estos destinos se recuperasen (lo que tenía, afortunadamente, que ocurrir tarde o temprano) la ecotasa representaría una merma adicional a nuestra capacidad de competir con dichos destinos, más baratos ya por la propia estructura de costes de los países en desarrollo. Créame que lamento haber tenido razón, pero lo que está pasando es exactamente, eso, y ya es hora de que nuestros responsables políticos lo asuman y retomen el debate, porque la sociedad civil no puede cambiar las leyes por sí sola, por mucho que estas leyes nos estén perjudicando a todos.

 

-Todo el mundo habla de la necesidad de ir a un modelo turístico de mayor calidad pero las reformas y mejoras hoteleras en Baleares se han frenado. ¿Cree usted que existen las herramientas legales para que el sector pueda continuar con este proceso de mejora de la calidad?

 

-Evidentemente, las reformas que durante los últimos años han permitido modernizar una gran parte de nuestra oferta para que pueda competir, se han frenado recientemente, debido a la combinación de dos grandes factores: la inseguridad jurídica y la incertidumbre en general, que es el gran enemigo de la inversión, y en particular, la derogación de los incentivos a la reforma que establecía la Ley General de Turismo del Govern anterior,  ahora parcialmente derogada.

 

La tendencia de apostar por un modelo turístico de mayor calidad no es una moda, ni un capricho para el sector turístico español, sino una absoluta necesidad, ya que nuestra competencia en el Mediterráneo ofrece un producto nuevo, de calidad, y más económico, y la alternativa para España en general y para Baleares en particular es poner en valor sus atributos diferenciales en cultura, gastronomía, compras, lujo y naturaleza, y sus marcas, en definitiva, ofreciendo valor en forma de experiencias diferenciales.

 

"La tendencia de apostar por un modelo turístico de mayor calidad no es una moda, ni un capricho sino una absoluta necesidad"

 

Ello permitirá también contar con un producto menos dependiente de los paquetes turísticos (que en gran medida son extraordinariamente sensibles al precio y optan por los destinos emergentes) y con un mayor potencial de diversificar y extender las temporadas, crear más empleo, etc. Pero esta transformación no puede hacerse por decreto de los gobiernos ni con impuestos que penalicen al turismo, ni con anuncios más o menos ideológicos sobre el turismo en las ferias internacionales, sino transformando primero nuestra oferta, haciéndola más atractiva, diferente y completa, diversificando más allá del sol y playa, etc.

 

Los más de 1.100 millones de euros invertidos en los últimos 3 años en renovación hotelera en las Islas acreditan que la vocación de los empresarios turísticos es invertir para mejorar la oferta y crecer en resultados, empleo, imagen y sostenibilidad, etc, pero nadie puede obtener financiación o invertir su dinero si las perspectivas del mercado son inciertas, si se deroga el marco normativo y de incentivos existente, o si las instituciones anuncian en las propias ferias de turismo que en Baleares no necesitamos más turistas en temporada alta o proclaman su falta de apoyo al sector. 

 

-¿Está usted satisfecho con la puesta en marcha del Palacio de Congresos?¿Qué expectativas hay a corto y medio plazo?

 

-Debo decir que nos sentimos extraordinariamente satisfechos, como gestores y como mallorquines, puesto que los resultados del complejo han superado expectativas y nos están permitiendo poner en valor nuestra capacidad gestora, nuestra profesionalidad y nuestro liderazgo en el segmento de Congresos y Convenciones, pero además, han conseguido en poco tiempo poner a Palma y a todas las Baleares en el mapa y en el circuito de congresos de España y de Europa, y con un alto índice de satisfacción, lo que implicará que cada vez más, el Palau se vaya consagrando como una sede necesaria para cualquier congreso de importancia, y Palma se vaya consolidando como la ciudad perfecta para combinar los viajes de trabajo con un ocio y una actividad turística complementaria de calidad.

 

En cuanto a las expectativas, son positivas para 2019 y 2020, si bien esperamos que todavía sean mucho mejores, a medida que se vayan confirmando congresos y eventos, muchos de los cuales se reservan con más de un año de antelación, y el Palau acaba, como quien dice, de comenzar a andar.

 

-Usted ha sido crítico con la regulación del alquiler vacacional. ¿Donde deben ponerse los límites y... como puede conjugarse esta fórmula con la industria hotelera?

 

-El negocio del alquiler vacacional ha convivido siempre con el hotelero, son negocios distintos y deben coexistir, porque toda la oferta regulada y que cumpla con los estándares y las normas de todo tipo que marca la Administración de un destino, debe entenderse que es positiva y genera riqueza y empleo.

 

El problema surge cuando esa oferta alojativa no está regulada, no cumple con estándares o normas de seguridad ciudadana, sanidad, ruidos, urbanismo, no respeta la planificación de plazas turísticas, y en ocasiones ni siquiera se declara como actividad económica, con lo cual no paga impuestos, seguridad social de sus empleados, etc. Es claro que en estos supuestos, no solo es que no se genere riqueza para la sociedad, sino que se vulnera el marco de convivencia planificado en cuanto a índice de saturación urbana, excesiva presión sobre los servicios públicos de circulación, aparcamientos, saneamiento etc.

 

Y evidentemente, esta situación se ha multiplicado con las modernas plataformas de internet que, amparándose en fórmulas de la llamada “economía colaborativa”, acogen casi siempre oferta de alquiler puro y duro, en propiedad de agencias o grandes propietarios, que debería tener una regulación propia y diferenciada de modelos colaborativos, y que contribuye en alta medida a la actual saturación del centro de las ciudades, los problemas en el mercado de vivienda de alquiler convencional, el colapso de tráfico y accesos a lugares turísticos, etc, sin que la Administración sepa o pueda evitarlo.

 

Lo que demandamos es que se regule este modelo de negocio y se someta a las mismas reglas del juego, y la misma planificación, que el resto de negocios alojativos convencionales, y se realice un abordaje conjunto, entre Administraciones Públicas locales, autonómicas y nacionales, y entre Ministerios con competencias concurrentes, del problema. Este es el único camino posible, y es el camino que han seguido antes que nosotros grandes ciudades y destinos turísticos de Europa, America o Australia, por ejemplo.

Escarrer: "Entre 2019 y 2020 abriremos más de 50 hoteles en casi 30 países"