miércoles. 06.12.2023


Según ha explicado este jueves en Fitur el presidente de la Asociación Corporativa de Agencias de Viajes Especializadas (ACAVe), Martí Sarrate, el aumento del negocio vendrá apoyado en que el usuario cada vez viaja más y lo que es más importante, reparte sus viajes a lo largo del año rompiendo así con la estacionalidad del verano.



En cuanto a la salida del Reino Unido de la Unión Europea y sus posibles efectos sobre el turismo ha considerado que se "está haciendo más ruido del que toca" y que España es "imbatible" en ese mercado, como lo demuestra el hecho de que muchos británicos se han quedado a vivir en España tras visitar el país.



Así, según la encuesta de ACAVe, el 75% de las agencias afirma que a día de hoy el número de reservas de británicos para la nueva temporada se sitúa en niveles similares (30%) o por encima (45%) que en las mismas fechas de 2018; en tanto que el 25% ha notado un ligero descenso, aunque en ningún caso superior al 5%.



La encuesta revela además que el 55% de los encuestados cree que un brexit duro no perjudicará a los destinos españoles a medio y largo plazo, mientras que un 45% teme una leve caída de las visitas de británicos a España y otros países europeos.



No obstante, las agencias son optimistas y consideran que los efectos serán reducidos y que están preparadas para afrontarlos con turistas de mercados alternativos, según Sarrete, quien ha confiando en que los posibles problemas de Iberia se resuelvan.



En cuanto a 2019, el 76% de las agencias anticipa un crecimiento del negocio -con subidas de entre el 5 y el 10% en el 30% de los casos y de más del 10% en el 15%-, mientras que el 24% prevé repetir los resultados de 2018 y ninguna cree que caerá.



Entre las emisoras, el 60% cree que los españoles seguirán reservando sus viajes con entre uno y tres meses de antelación, el 15% lo hará entre 3 y 6 meses antes, el 25% lo hará con una anticipación de menos de 30 días y el 5% esperará al último momento.



Los destinos preferidos por los españoles seguirán siendo nacionales, con la costa andaluza, Cataluña, Canarias, Baleares y escapadas rurales a la cabeza.



Los que opten por viajar al extranjero se decantarán principalmente por las capitales europeas, Japón, Estados Unidos y países del sudeste asiático, gracias a la bajada de precios y el aumento de las interconexiones aéreas.



Las receptoras consideran que los principales mercados emisores seguirán siendo Francia, Alemania, Reino Unido, Benelux e Italia, al tiempo que prevén un importante incremento de los viajeros procedentes de China, Japón y Oriente Medio.

Las agencias prevén que la contratación de suba el 10% en 2019
Entrando en la página solicitada Saltar publicidad