martes. 28.03.2023
FACTORING

El negocio de cesión y anticipo de cobros supera la crisis al crecer el 5,6%

Las cifras obtenidas en 2015 apuntan a una clara recuperación de la actividad
/img/periodico/img_8396.jpg

 

El negocio del "factoring" (cesión de gestión de cobros) y "confirming" (anticipo del cobro de facturas) ha superado la crisis al registrar un crecimiento de su actividad del 5,68% en 2015, hasta los 115.220 millones de euros, frente a las caídas del 6,45% registradas en 2014, y del 6,04% de 2013.

 

Las cifras obtenidas en 2015 apuntan a una clara recuperación de la actividad, que a pesar de haberse visto afectada por la crisis, "ha sido y es la fórmula para la gestión, financiación y cobertura de riesgo de las empresas más apreciada y significativa entre las existentes en el panorama financiero español".

 

Así lo ha dicho hoy el vicepresidente de la Asociación Española de Factoring (AEF), Carlos García Casas, durante una rueda de prensa en la que ha explicado que la mejora de los datos se deben a varias razones como la buena evolución de la economía (provoca más ventas de créditos por parte de las empresas), además de la maduración de este tipo de actividad entre las pymes, y la "clara voluntad" por parte de entidades financieras y de crédito de apoyarlo.

 

El negocio de estas dos actividades representa ya el 16,42% del producto interior bruto (PIB) español, según los datos publicados correspondientes a 2015.

 

Según dichos datos, el negocio del "factoring", que permite a las empresas que conceden un aplazamiento de sus pagos a sus clientes (otras empresas), obtener el importe por anticipado y afrontar sus pagos a proveedores, suministros o salarios, creció el 4,52%, hasta los 58.750 millones de euros.

 

De ellos, el "factoring" nacional alcanzó los 42.328 millones de euros, el 3,37% más; y el internacional, 16.422 millones, el 7,60% superior.

 

Sobre el negocio nacional, la AEF ha explicado que el "factoring" con recurso (que no cubre el riesgo de insolvencia) se elevó en 2015, el 18,98%, hasta los 12.991 millones de euros, mientras que el "factoring" sin recurso (que es aquel que cubre la insolvencia del deudor) se redujo el 1,12%, hasta los 29.338 millones de euros.

 

Por su parte, el "confirming" alcanzó los 56.470 millones de euros en 2015, lo que supone un incremento del 6,92%.

 

Esta modalidad gestiona los pagos de las empresas y traslada a sus proveedores la facilidad de cobrar por anticipado sin consumir riesgo bancario.

 

Según la AEF, la inversión viva a 31 de diciembre de 2015 (operaciones en curso independientemente de su fecha de inicio) fue de 25.200 millones de euros, el 3,15% más.

 

Por sectores, las cesiones de crédito se centraron como en años anteriores, en la industria manufacturera, que alcanzó los 34.395 millones de euros, el 2,98% más, seguida de comercio y reparaciones, con 21.723 millones, el 13,03%.

 

Por su parte, el transporte, almacenamiento y comunicaciones alcanzó los 13.231 millones, aunque se redujo el 14,92%.

 

En cuanto a comunidades autónomas, Madrid concentró la mayor parte de las cesiones de crédito, con el 42,29% del sector, seguida de Cataluña, con el 19,94%; Comunidad Valenciana, el 7,57%; País Vasco, el 6,98%, y Andalucía, el 5,52%.

 

Sobre a las previsiones de 2016, el vicepresidente de la AEF espera que la actividad de "factoring" siga al alza, y cómo mínimo de forma correlativa al PIB español, que podría crecer entre un 2 o 3%.

 

La exportación y el "confirming" son dos nichos de crecimiento para 2016, ha añadido García Casa, que entre los retos del sector ha mencionado la adaptación a la era digital, además de seguir penetrando en las pymes, para que utilice estos productos de forma más activa. 

El negocio de cesión y anticipo de cobros supera la crisis al crecer el 5,6%
Comentarios